REQUISITOS SANITARIOS
FIEBRE AMARILLA
A partir de que Argentina fuera declarada país endémico de fiebre amarilla, muchos paises exigen a residentes argentinos el certificado de vacunación correspondiente para ingresar a los mismos. En el caso de aquellos paises que no lo exigieran,pero fueran èstos endémicos de esta enfermedad , queda como una decisión personal el vacunarse o no, por lo que sugerimos siempre consultar con su médico de cabecera .
A continuación encontrará los datos necesarios para la obtención del certificado correspondiente:
LUGARES DE VACUNACION CONTRA FIEBRE AMARILLA:
SANIDAD DE FRONTERAS:
Avenida Ingeniero Huergo 690 De Lunes a Viernes de 10 a 15 horas.
INFORMACION IMPORTANTE:
- La vacuna es gratuita.
- Se debe concurrir con DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad.
- Se recomienda conservar el certificado de vacunación internacional que se entrega.
- La vacuna es efectiva por 10 años y no se debe revacunar antes de este período.
- Los menores de un año y los mayores de 60 años solo podrán vacunarse presentando una órden médica.
DR. STAMBULIAN:
Centro de vacunación:
Pacheco de Melo 2941
Centro de atención telefónica: 4515-3000
De Lunes a Viernes de: 7:30hs a 19:30hs Sabados de: 08:00 a 13:00 hs.
- Se debera presentar órden médica.
- La vacuna que aplican es de origen francés. Habrá que pagar un arancel, llamar al teléfono indicado y se lo informarán.
CONSULTORIOS MÉDICOS ESPECIALIZADOS Y MEDICINA DEL VIAJERO.
COMUNICARSE CON EL CENTRO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA.
Para vacunarse en el interior del país:
Remitirse a centros de salud y hospitales para conocer los puntos locales de vacunación.
Quiénes deben vacunarse:
Todas aquellas personas que residan, viajen o transiten por áreas donde se hayan comprobado casos de fiebre amarilla.
La vacunación está recomendada a partir del año y hasta los 60 años de edad y debe aplicarse 10 días antes de ingresar al área de riesgo.
Los menores de un año y los mayores de 60 años solo podrán vacunarse presentando una orden médica. Contraindicaciones para el uso de la vacuna:
Consulte con su médico personal.
CONSEJOS PARA ARMAR UN BOTIQUIN DE VIAJE
ELEMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR:
- Analgésicos y antiinflamatorios como Aspirina, Ibuprofeno y Paracetamol para combatir dolores de cabeza, musculares o estados febriles. Si se viaja con niños es conveniente llevar la versión para chicos como aspirinetas o jarabes especiales.
- Antiácidos.
- Pastillas de carbón (en caso de diarrea).
- Antihistamínicos o antialérgicos.
-
Analgésicos
- Antinflamatorios
- Antiheméticos (Ejemplo : Reliverán Sublingual )
- Jarabes o pastillas contra el mareo.
- Protector solar y repelente para insectos.
- Termómetro.
- Desinfectantes (alcohol, agua oxigenada o yodo).
- Apósitos protectores, gasas esterilizadas, cinta adhesiva y algodón.
- Vendas comunes y vendas elásticas de 10 cms de ancho .
- Gotas de colirio para los ojos resecos.
- Crema refrescante para quemaduras.
- Tijerita y pinza de depilar.
- Medicamentos que se toman usualmente por una afección crónica. También se deben llevar las indicaciones y el prospecto con el nombre genérico de la droga por alguna urgencia.
COMO ARMARLO:
Conviene reunir todos los elementos en un solo contenedor, para tenerlos a mano en caso de una urgencia y no dispersos en distintos lugares del equipaje. El botiquín debe ser ligero, para poder transportarlo fácilmente.
También se recomienda que sea impermeable y hermético, para que no le entre suciedad. Hay que cuidar de ponerlo en lugares secos, protegidos del sol y la humedad.
Una buena idea es dividir el botiquín en dos, una sección con todas las pastillas y gasas (las cosas que deben permanecer secas), y otra con los jarabes y desinfectantes.
Antes de meter cualquier cosa en el botiquín hay que verificar el tiempo de vencimiento y si todas las cajas de medicamentos tienen sus respectivos prospectos.
También es conveniente llevar los certificados de vacunación y verificar si tenemos las dosis que requieren determinados países para permitirnos la entrada.
Si viajas en avión, recuerda que algunos de estos productos no pueden ir en tu equipaje de mano, por lo que debes empacarlos dentro de las maletas o bolsos que vayas a despachar a la bodega.
Turismo aventura o viajes a lugares exóticos Si vas a visitar un destino poco tradicional o bien vas a emprender una travesía de riesgo (como expediciones en la selva o montañismo, por ejemplo), deberás tener en cuenta otros factores y posibles problemas.
Consulta siempre con un médico antes de partir, así como con otras personas que hayan viajado antes que tú o que tengan más experiencia.
Tal vez necesites aplicarte alguna vacuna o bien llevar determinados elementos como pastillas purificadoras de agua.
PREVENIR:
Por último, recuerda que la idea de llevar un botiquín es poder hacer frente a pequeñas dolencias o atender una emergencia en un primer momento. En ningún caso reemplaza la atención médica profesional, por lo que no debes dudar en consultar a si los síntomas persisten o es realmente un caso grave. Es por estas razones que se aconseja contratar un seguro médico de viaje.